337 días
07 horas
27 minutos
31 segundos
Noticias sobre tu feria
Revista de feria
Las Fiestas populares y patronales de Guillena, se celebran cada año en torno al día de su patrona Ntra. Sra. de la Granada, el 8 de septiembre.
En Guillena como en otros muchos lugares, y como casi todas las fiestas, tienen un movimiento religioso. Siempre la religión ha estado presente, incluso hoy día, en la que se anuncian como fiestas patronales y populares. Calificativos apropiados, ya que aunque la Virgen de la Granada es el centro y símbolo de identidad de los guilleneros; a pesar de ello es la población propiamente dicha la que realiza la fiesta.
Remontándonos a la historia podremos saber que en Guillena se celebraban fiestas en honor a la Virgen del Rosario, las cuales eran costeadas por el Consejo de la Villa y por la Hermandad del Rosario; según consta en los archivos de la Iglesia Parroquial. Eran tres días de fiestas, que podrían situarse entre Septiembre y Octubre. Y en ellos, además de procesionar la Virgen, se contrataban comediantes y se soltaban toros por las calles del pueblo.
No obstante, la patrona de Guillena era la Virgen de la Granada, cuya imagen es tallada por el escultor Jerónimo Hernández en 1578. Sin embargo, las formas religiosas de los pueblos van cambiando y así en el siglo XVIII se imponen las modas de vestir las imágenes, consecuencia de esto manda realizar una nueva talla de la patrona que cumpliera con las nuevas costumbres; dicha imagen es la que conocemos hoy día, mientras que la imagen esculpida por Jerónimo Hernández pasó a venerarse como Virgen del Rosario
En estos años la celebración de los días grandes del pueblo tenía lugar entorno a la Iglesia y calles colindantes. En estas calles se montaban los tenderetes y la gente durante este tiempo intentarían pasárselo lo mejor posible. Si nos remontamos a 1673 observaremos un ejemplo de las fiestas, en este año se contrató una compañía de músicos y comediantes de Sevilla para que amenicen las fiestas con representaciones de obras y canciones populares; la anécdota de estas fiestas fueron la forma de pago de estos grupos contratados, su retribución económica consistía en 15 gallinas, lomo de cerdo, 5 libras de jamón, dos canastas de uva, quesos, miel, chocolate, bizcochos, además de cuerdas para los instrumentos. También tenía lugar la suelta de un toro que posteriormente era sacrificado para poder sufragar el gasto que generaba la fiesta.